Entrada

Un blog de Embriología...

domingo, 23 de febrero de 2014

Espermatozoides

Morfología y Teratoespermia 

Objetivo: Observar e identificar las características de los espermatozoides y conocer como se realiza un estudio de fertilidad masculina. 

Introducción

Gametogénesis:

La gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.
La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre. 

Espermatogénesis:

En el neonato  podemos identificar  en los cordones sexuales macizos  del testículo  en forma de células voluminosas y pálidas rodeadas de células de sostén (Sertoli) pero la diferencia de  las células germinativas primordiales comienza en la pubertad.
De los 13 -16 comienza con la formación de células sexuales, los cordones sexuales se tornan huecos darán a los túbulos seminíferos, aquí las células germinativas  primordiales aumentan de tamaño y  crean espermatogonios  y estos por diferenciación  se dividen en espermatocitos primarios y en espermatogonios, comienza la duplicación del ADN  comenzando  con la meiosis, en este proceso la profase dura 16 días aproximadamente,  la célula pasa rápidamente  por las demás fases y después origina  2 espermatocitos secundarios  que comenzaran con la segunda división meiotica que da lugar a  2 espermatides (cada una con 23 cromosomas haploides).

Morfología del espermatozoide:

El espermatozoide cuenta con una cabeza o región cefálica, en la que se encuentra el núcleo condensado, en su parte superior se encuentra el acrosoma. La cabeza tiene una forma ovoidea (visión frontal) y piriforme (visión lateral).
También cuenta con una cola que le permite la movilidad, esta se divide en 4 segmentos. La pieza de conexión, la pieza intermedia (en esta sección se encuentran las mitocondrias), la pieza principal y la pieza terminal. 

Alteraciones morfológicas del espermatozoide:

Teratoespermia
Alteraciones que se producen cuando existe más de 20% de espermatozoides morfológicamente anormales en el semen. En general, los espermatozoides anormales no tienen la capacidad de fecundar.
Las causas pueden ser:
  •        Calor.
  •        Ropa muy ajustada.
  •        Plaguicidas.
  •        Fármacos o drogas.
  •        Radiaciones (X o gamma).
  •        Quimioterapia.
  •        Alteraciones hormonales que favorecen la liberación de espermatozoides inmaduros.

Algunas de las formas de espermatozoides anormales que se encuentran con mayor frecuencia en el semen son:
  • ·         Pieza intermedia inmadura (mitocondrias desorganizadas).
  • ·         Bicéfalo (embrión 69 cromosomas = aborto temprano).
  • ·         Bicaudado (2 flagelos).
  • ·         Microcéfalo (cabeza pequeña).
  • ·         Macrocéfalo (cabeza grande).
  • ·         Cola enredada.
  • ·         Espermátida inmadura.
  • ·         Acrosoma anormal (no pueden penetrar al ovocito).
  • ·         Acéfalos (Espermatozoides sin cabeza).
  • ·         Tapering (Espermatozoide con cabeza alargada).
  • ·         Espermatozoide con cabeza redonda.
  • ·         Espermatozoide sin flagelo.
  • ·         Espermatozoide con pieza intermedia marcadamente engrosada.
  • ·         Espermatozoides con flagelos truncados.



Características del semen:

El Semen contiene el ácido cítrico, los aminoácidos libres, la fructosa, las enzimas, phosphorylcholine, la prostaglandina, el potasio, y el cinc.
·         el 46 a 80 por ciento del líquido es producido por las vesículas seminales
·         el 13 a 33 por ciento por la casquillo del prensaestopas de próstata
·         el 5 por ciento de los testículos y del epidídimo
·         el 2-5 por ciento de las casquillos del prensaestopas Bulbouretrales y uretrales


Volumen
Un volumen usual del semen por eyaculación es alrededor 2 a 3 ml o más. La Esperma constituye el aproximadamente 10% de volumen del semen.
El rango del pH debe ser 7,2 a 7,8. Éste es el pH normal del cuerpo. Si el pH es más inferior de 7,2, puede significar que hay recuentos de espermatozoides o malformaciones de un ciclón en el trecho reproductivo. Si el pH está encima de 7,8, puede indicar una infección de vías urinarias.
Concentración de la Esperma
El rango normal de la esperma en muestras del semen es 20 millón/ml o más y una cuenta total de 40 millones o más.

Conceptos

MOTILIDAD ESPERMATICA: Se refiere al movimiento activo del espermatozoide, debe ser un 70%-80% y se clasifica en 3 categorías:
-Latente: Sin movilidad
-In Situ: Movimiento circulares sobre su mismo eje
-Progresivo: Movimiento normal hacia una sola dirección lineal.

VIABILIDAD ESPERMATICA: Es el tiempo que tiene capacidad fecundante. Corresponde al porcentaje de vitalidad encontrada después de cierto tiempo.
CUENTA ESPERMATICA: El recuento total de espermatozoides por eyaculado puede calcularse mediante la multiplicación de la concentración de espermatozoides por el volumen de la muestra. El recuento total del espermatozoide mayor de 40 millones por eyaculado se considera normal (20 millones por mililitro X 2 mililitros). En el laboratorio clínico la concentración se suele calcular mediante el empleo de la cámara de Naubauer diluyendo la muestra y las células se cuentan.
Los valores normales suelen mencionarse como mayores de 20 millones por mililitro: las concentraciones entre 10 y 20 millones por mililitro se consideran valores limites.
VISCOSIDAD DE LA MUESTRA DEL SEMEN: Se refiere a la consistencia del líquido y puede relacionarse a la licuefacción de ésta. Las muestras que presentan licuefacción incompleta exponen  grumos y son muy viscosas. Las gotas normales deben desplazarse con facilidad y forman un filamento delgado cuando se descargan de la pipeta. Las gotas con filamentos mayores a 2cm se consideran muy viscosas. Para el informe de viscosidad pueden asignarse valores de 0 (acuoso), a 4 (tipo gel) o también se puede referir como, baja, normal y alta.
AZOOSPERMIA: Ausencia absoluta de espermatozoides            
OLIGOSPERMIA: Baja concentración de espermatozoides.
TERATOSPERMIA: Alteraciones que se producen cuando existe más de 20% de espermatozoides morfológicamente anormales en el semen. En general, los espermatozoides anormales no tienen capacidad para fecundar.

Método

Realizar un montaje en fresco:
1.     las muestras se extienden directamente sobre la superficie de un portaobjetos para su observación.
2.     Se deposita suavemente un cubreobjetos sobre la superficie del material.
Realizar un montaje de tinción simple:
1.     Colocar la muestra sobre el portaobjetos y agregar una gota de azul de metileno.
2.     Se deposita suavemente un cubreobjetos sobre la superficie del material
Para ambas muestras en su vista al microscopio:
3.     Colocar en la mesa el microscopio de manera que los oculares queden dirigidos hacia ti
4.     Conectar a la electricidad y encender.
5.     Colocar la muestra a observar en la platina
6.     Colocar el objetivo de menor aumento y observando lateral mente mover el tornillo macrométrico cercando el objetivo hacia la preparación hasta llegar al tope.
7.     Observar por el o los ocular(es) y girar el tornillo macrométrico en sentido contrario hasta observar alguna imagen, moviendo el tornillo micrométrico enfocar perfectamente la imagen hasta que esta sea nítida.
8.     Sin mover la preparación ni los tornillos macro y micro métricos se puede cambiar de objetivo, y en caso de ser necesario mejorar la imagen se realiza con el  tornillo micrométrico.

Resultados

Conclusión: Es común que en los hombres existan espermatozoides con malformaciones, estos no servirán para la fecundación, debido a que no serán aptos para llegar hasta la ubicación del ovulo (ovocito secundario) de la mujer. Es importante analizar no solo la morfología, también se deben analizar la viabilidad, la viscosidad, la motilidad y el pH al momento de realizar un estudio de fertilidad masculina.

 Algunas fotografías tomadas durante la práctica:



Esquemas realizados en clase.


Vídeo Observación de Espermatozoides


Artículos relacionados: 


domingo, 16 de febrero de 2014

Ovariticulos


Tésticulo y Ovario

Objetivo: Observación e identificación de las gónadas (testículo y ovario) y de los procesos del desarrollo de las células sexuales.

Introducción


El crecimiento gonadal

La primera manifestación  de las gónadas se da aproximadamente en la semana 4 de gestación con la aparición de unos pliegues o crestas gonadales a los lados de los mesonefros y mesenterio dorsal.
Aproximadamente en la semana 6 de gestación  las células germinativas primordiales originadas del epiblasto migran  de la pared del saco vitelino a  la cresta gonadal,  en este transcurso las células del epitelio celómico del pliegue gonadal  proliferan  y darán origen a unos cordones irregulares (sexuales) primitivos (en el hombre  favorecerán a la formación de los conductos testiculares estos se disgregan y formaran a la red de haller y en la mujer permitirá la formación  de la red ovárica).
En el testículo  los cordones sexuales  primitivos  seguirán proliferándose  hasta la séptima  u octava semana originando los conductos testiculares (se convertirán en los túbulos seminíferos), estos se disgregarán y formaran a los conductos de haller, que se unirán  al conducto mesonefrico  que se diferenciara en el conducto deferente. 
En el ovario  los cordones primitivos están en acúmulos  no formara prominencias, se extenderán hacia la medula  dando la red ovárica.
El  epitelio gonadal del ovario se conserva grueso y en la séptima semana origina una segunda generación de cordones (corticales) estos aumentan de tamaño y se le unen células germinativas. Las células germinativas primordiales darán origen  a los óvulos y los cordones corticales originan a los folículos.

Gametogénesis

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales.
La gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.
La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre. 


Espermatogénesis:
Comienza en la pubertad  y continua hasta la muerte, desde la pubertad comienza con la proliferación de las espermatogonias. Estas sufren varias divisiones mitóticas, aumentan de tamaño  y sufren una serie de cambios originando a los espermatocitos primarios, estos  sufren la primera división meiotica (reduccionista) dando a los espermatocitos secundarios (células haploides), sufren la segunda división meiotica  dando lugar a 4  espermatidas haploides.   
De aquí las espermatidas sufren una serie de cambios estructurales (de célula redonda a un espermatozoide maduro) este proceso es la espermiogenesis.
Ovogénesis:
Proceso de formación de ovogonias a ovocitos maduros.
Etapa Pre-natal
Las ovogonias crecen y se diferencian en ovocitos primarios y estos serán rodeados por una capa de células aplanadas conocidas como folículo primordial.
Estos ovocitos primarios comenzaran con la primera división meiotica, se detendrá en profase (dictioteno) hasta que la mujer entre en pubertad se cree que las células foliculares  secretan una sustancia inhibidora  de la maduración del ovocito.
Maduración Post-natal
 Comienza en la pubertad, y cada mes un folículo madura produciendo la ovulación. Aquí los ovocitos primarios  detenidos en profase  concluirán  la primera división  meiotica dando  al ovocito secundario (lugar al ovocito secundario y a un cuerpo polar).

Método

Procedimiento para observar un tejido:

1.       Colocar en la mesa el microscopio de manera que los oculares queden dirigidos hacia ti
2.       Conectar a la electricidad y encender.
3.       Colocar la muestra de corte de ovario y posteriormente de testículo para observar en la platina
4.       Colocar el objetivo de menor aumento y observando lateral mente mover el tornillo macrométrico cercando el objetivo hacia la preparación hasta llegar al tope.
5.       Observar por el o los ocular(es) y girar el tornillo macrométrico en sentido contrario hasta observar alguna imagen, moviendo el tornillo micrométrico enfocar perfectamente la imagen hasta que esta sea nítida.
6.       Sin mover la preparación ni los tornillos macro y micro métricos se puede cambiar de objetivo, y en caso de ser necesario mejorar la imagen se realiza con el  tornillo micrométrico.

Procedimiento para obtener muestra histológica:


-Muestra de Tejido: Un pequeño fragmento de tejido llamado bloque se obtiene por biopsia. Para fijación adecuada, el bloque no debe exceder de 1cm en cualquier dimensión y debe ser colocado en una solución fijadora.
-Fijación: Los fijadores evitan la degeneración postmortem y los cambios que deforman la estructura de celulas y tejidos, también endurecen los tejidos blandos. El fijador común es el formaldehido al 4% en solución acuosa amortigua hasta obtener un pH neutro (formol). Como resultado los tejidos se endurecen.
-Deshidratación: El principio de la técnica a la parafina es sustituir con dicha sustancia el agua que inicialmente estaba en el tejido, para asi cortar fácilmente el bloque histológico. Se pasa el bloque fijado por alcohol de diferentes potencias  hasta llegar al absoluto; sin embargo el alcohol no es un solvente de la parafina por tanto es sustituido por xilol u otro solvente que también se mezcle con alcohol.
-Aclaramiento: Se utiliza el xilol; se pasa el bloque deshidratado con alcohol a través del xilol  en cambios sucesivos, hasta sustituir el alcohol por xilol en la preparación para inclusión.
-Inclusión: El bloque tisular penetrado por el xilol, se pasa por parafina caliente varias veces, el que se disuelve fácilmente en el xilol. La parafina derretida llena los espacios antes ocupados por el agua y el endurecerse, cuando se enfría, hace que el bloque esté listo para corte.
-Corte: Una vez que se ha eliminado el exceso de parafina, es posible hacer cortes del bloque tisular por medio de un instrumento el micrótomo.
-Tinción y Montaje: Casi todas las técnicas de tinción se hacen con solución acuosa para que la parafina que ha penetrado en el corte sea sustituida por agua, cosa que se logra al fijar la “rebanada” finísima en una laminilla y pasarla a través del xilol, para eliminar la parafina, después por alcohol absoluto para eliminar el xilol, y por varios baños de alcohol para disminuir la potencia y al final por agua. El corte está listo para la tinción. Una vez teñido el corte, se hace pasar por una serie de recipientes con alcohol de diversas potencias hasta llegar al absoluto, y después por xilol. El montaje elimina la difracción no deseada de la luz que pasa por la rebanada, para que cuando se evapore el xilol en el medio de montaje, quede íntimamente unida a la laminilla cubreobjetos y al portaobjetos.


Resultados

Se pueden observar las estructuras principales en el ovario.











Aquí una lámina comparativa:


Se pueden observar las estructuras principales del testículo:











Aquí una lámina comparativa:


Conclusiones

Observamos a fondo los tejidos de un testículo y un ovario, junto con las imágenes logramos identificar cada parte y algunos componentes de las gónadas, encontramos un ovocito y se analizó en el fondo de un túbulo seminífero. Se realizaron imágenes de los resultados obtenidos en el microscopio, el profesor nos mostró fotos de las gónadas realizadas por la facultad de medicina de la UNAM y nos explicó algunas partes y células no identificadas en las preparaciones, como las células de Sertolli.


Esquemas realizados durante la práctica: